“Mágico” – Contando la Canción

Mágico
Mágico

Hace unas semanas, tuve la grata sorpresa de saber que la Dra. Erika Valencia-Perdomo en El Salvador, habia solicitado a sus alumnos universitarios, que analizaran una de mis canciones. Esta publicación responde a los comentarios que pueden ser encontrados en este enlace  o al final de esta misma página. La canción que nos ocupa puede ser escuchada aqui.

Antes que nada déjenme decir que los sucesos que originaron Mágico, han sido enriquecidos con sus interpretaciones, y que puedo decir que yo mismo he descubierto nuevos significados en ella. El poder de la canción como forma de crónica del tiempo y lugar, ha quedado más que establecido, gracias a la iniciativa de Erika y el tiempo dedicado por ustedes sus alumnos y alumnas.

Muchos autores dejan abierta la interpretacion de sus canciones , quizás para que el escucha descubra la suya propia o quizás porque al revelar el origen de las canciones éstas pierden cierto encanto. Podemos pensar en “Lucy in the Sky with Diamonds” de los Beatles, “Guillermo Tell” de Carlos Varela o el mismo “Unicornio Azul” de Silvio Rodriguez, quen han recibido interpretaciones parciales y hasta evasivas de parte de sus autores, mientras nosotros nos quedamos con la curiosidad insatisfecha.

Contrariamente en el caso de Mágico, la escribí deseando que esa ensalada de ideas inconexas, tuviera algún día, un alma generosa que le dedicara tiempo y oído para descifrar lo que en la canción se cocinaba. Era como escribir una carta de amor delirante, meterlo en una botella, arrojarla al mar pensando que la suerte y las probabilidades permitirían algún día que esta botella fuera recogida por el destinatario. Así de remoto me parecía este día, así de fantástico me parece que Uds. hallan, no solo encontrado la botella, sino descifrado el mapa del tesoro con tanta precisión.

Si me permiten usar la misma metáfora, no para cantarles, sino más bien para contarles la canción; el tesoro, es como Uds. intuyeron, nuestro propio país. Quizás el reconocer su magia fue facilitada por la ausencia y la lejanía, ya que esta canción fue escrita con mucha nostalgia. Un país cuyo nombre tiene un origen divino y religioso, puede fácilmente olvidarlo al grito del mismo mientras se hace la ola en el estadio. Un país que a pesar de todo, sobrevive a la sucia política que detrás de sus gafas obscuras actúa como que “aquí no ha pasado nada”, como si los miles de inmigrantes que van y vienen, arriesgando sus vidas montados en lomos de ferrocarril, no quisieran decir “no sabes como me duele dejarte, pero…”

Empecemos con la imagen de los viejos que no envejecen. A mí siempre me dio una curiosidad tremenda el saber quiénes se escondían dentro de esas pesadas mascaras de madera, vestidos de andrajos. Los “viejos de agosto” se dedicaban a sacarnos carrera en las calles y los andenes, con sádico gozo asustaban a los más pequeños y a las muchachas, que con sus gritos alimentaban esa inexplicable gana de provocar desorden en los desfiles mientras atrás los ancianos desfilan aferrándose históricamente al pito, al tambor y a la chirimía. Un día tuve la oportunidad de estar dentro de una de esas mascaras; eran más pesadas de lo que parecía, el sudor de los viejos ancestrales se apoderaron de mí y comencé a perseguir y a asustar, a rejuvenecer en cada grito provocado, termine con la cara arañada por la madera del interior y como arte de magia volví a la decencia habitual en el instante que la me la quité.

Hablando de estadios, me sorprendió que hayan interpretado la frase del “reptil con un balón” asociada al Lagarto Ulloa, que ahora me parece más apropiado, en realidad la puse pensando en la afamada culebrita macheteada del Mágico González, que de hecho es la única línea dedicada a Jorge Gonzalez en esta canción. En esos días me “subí a una ola” de homenajes al futbolista, para cuestionarme si Jorge era lo único mágico que homenajear de El Salvador, mi sorpresa fue que había una gran cantidad de magia de la cual hablar.

Por ejemplo: La Cruz. Durante la primaria celebrábamos en mayo, el día de la cruz, una tradición cristiana y enigmática. ¿Porque un palo de jiote? ¿Acaso Jesus fue crucificado en un árbol tan tropical? Por más que buscaba en las escrituras, no encontraba referencia alguna del ofertorio de mangos, jocotes ni coyoles durante la crucifixión. Las filas de alumnos depositando las frutas a los pies del madero, me parecía mas bien un ejercicio precolombino de solidaridad comunal, pues ninguna de esas paternas, ni esos nísperos volverían a las manos de su dueño, al contrario serian devorados, cual maná en el desierto, por algún otro oferente.

Hasta el momento no he conocido ninguna otra nación que se coma su flor nacional, es más, en Texas si alguien corta un Bluebonnet, la flor estatal, va a la cárcel (bueno, al menos eso me han dicho… yo no he querido comprobarlo), pero en El Salvador, la Flor de izote, es amada hasta la ingesta, aunque también es rechazada por los niños a los que sus padres obligan a comerla, para luego, una vez adultos, repetir la misma practica con sus propios hijos. Las mismas flores se usan para delimitar terrenos, sostener alambre de púas o para hacer sombra a otros cultivos. Menos mal que no nos comemos al Torogoz, una de las aves más hermosas de nuestra región. Aunque en estos días que la naturaleza agoniza, sería una verdadera señal del cielo encontrarse a un Torogoz posado sobre un Izote blanco y majestuoso.

Quise mencionar en Mágico, a forma de agradecimiento personal y por su aporte al arte nacional, a don Cándido Morales, quien fuera uno de los alumnos directos del genio paraguayo de la guitarra Agustín Barrios Mangoré, quien pasó sus últimos años en El Salvador, enseñando guitarra clásica a un grupo de talentosos salvadoreños, entre los cuales estaba don Cándido. Nosotros tuvimos la oportunidad de recibir clases con él, quien a pesar de su ceguera transfería esa tradición “Mangoreana” y el amor a la guitarra que tanto bien ha hecho a nuestro país. He querido dejar juntos en la misma frase tanto a don Cándido, a Agustín Barrios como al pintor español Valero Lecha, quien fue otro caso similar de un artista extranjero que llegó a El Salvador a enriquecerlo con su arte y a vivir sus últimos días en su patria adoptiva.

En Mágico incluyo a talentosos artistas nacionales, al legendario Pancho Lara con su “Carbonero”, a don Paquito Palaviccini con su popular Xuc. Especialmente a don German Cáceres, quien impartió, la que sin lugar a dudas, fue mi materia preferida en la UCA, irónicamente “Historia de la Música” electiva de Ingeniería eléctrica. Don German no solo tiene un conocimiento musical vasto, también tiene una letra inexpugnable, solía llenar la pizarra de anotaciones cripticas e intrincadas, así que la única forma de aprobar el curso era poner mucha atención. Esto me permitió conocer a los grandes genios musicales de la historia universal. El último módulo del curso, fué muy acertadamente dedicado a la música salvadoreña, destacando la obra del maestro Esteban Servellón, a quien tuve la oportunidad conocer personalmente durante un homenaje que se le realizó pocos años antes de su fallecimiento.

Las letras salvadoreñas están muy presentes en Mágico, desde “El Dinero Maldito” de Alberto Masferrer, pasando por “Jaraguá” de Napoleón Rodriguez Ruiz, Cuentos de Barro de Salarrué,  lecturas obligatorias en las escuelas, hasta parafrasear al “Pobrecito Poeta que era Yo” de Roque Dalton o al poema “Ascensión” de Alfredo Espino, también incluí un libro poco conocido de Miguel A. Cobos llamado “La Casa Gris” el cual dormitaba en el librero de nuestra casa por muchos años, también aparece mencionada “Un día en la vida” de Manlio Argueta. Y finalemente, un librito tan humilde como simpatico, llamado “Las Puesiyas de Aniceto” de don Carlos Alvarez Pineda y sus famosas “Puntadas”.

Inicialmente, al escribir Mágico, pensé en hacer una canción positiva, pero un golpe de realidad no me permitió obviar la naturaleza trágica de nuestro país, así que la canción cambia la luz de las imagenes de la campana, la ventana y la fiesta por el tono sombrio del sórdido salón, el tiro y el ataúd, como símbolos de muerte y de martirio, realidad que alcanzó a todos los estratos sociales del país, durante guerra civil de los 80 y posteriormente por las condiciones sociales que trajo la post-guerra. La historia tomó las vidas de personajes públicos como los padres Jesuitas de la UCA, Monseñor Romero o la Sra. Irma Torres, de los niños Katia Miranda y Gerardo Villeda inocente víctima de un fuego cruzado en Mejicanos, o las muertes anónimas de Francisco Ventura, líder de la tropa scout 28 de Cojutepeque a la cual pertenecí o de mi amigo de la infancia Ramfis García, quien murió a manos de unos asaltantes después que lo tomaran como rehén. A todos ellos, les dedico las últimas frases de Mágico, recordándo que ellos también fueron semilla del futuro que ahora cosechamos.

Aquí termina la “canción contada”, en respuesta a las opiniones tan enriquecedoras que pueden ser encontradas en el blog de Erika y Oscar

http://erikayoscarlaesquina.com/2013/04/30/magico-una-composicion-de-mauricio-callejas/

Gracias por prestar sus oidos y escuchar

Mauricio

 

mayo 6, 2013 en 3:48 pm

MÁGICO, desde la óptica de los universitarios.

Hace algunos días y, con el propósito de conocer la capacidad de análisis de mis estudiantes universitarios, quienes están se preparando para ejercer la gran profesión de la docencia en el área de parvularia, y con el propósito que también conocieran un poco más sobre la historia de nuestro país, les dejé la tarea que escucharan la canción “Mágico” de Mauricio Callejas y que descompusieran su texto y extrajeran de ella su interpretación personal.

Debo decir que el resultado me ha dejado sumamente satisfecha y espero que ellos, mis estudiantes, sigan creciendo en sus conocimientos y logren desarrollarse como buenos profesionales.

En el ejercicio de interpretación fueron muchas las coincidencias y otras tantas las divergencias, sobre todo en cuestión de los hombres y mujeres ahí mencionados y que de una u otra forma han contribuido de forma directa o indirecta a enriquecer la historia nacional, sean ellos o no quienes inspiraron a Mauricio. Ha sido interesante leer como un simple nombre puede tener para el país connotaciones distintas y ser parte de puntos no equidistantes, pero que uno a uno constituyen el hilo conductor que ha marcado nuestra nación. Lograr saber con exactitud a quién, para quién o en referencia a qué fue escrita “Mágico”, en algunos de los casos corresponde, por derecho, al autor de la misma, quien nos podría sacar de la duda.

Quiero expresar además mis agradecimientos a Mauricio Callejas, por su ayuda y por el interés mostrado.

Sería bastante largo poner todo lo que escribieron 42 estudiantes; pero a continuación les presento algunos fragmentos que algunos de los estudiantes escribieron.

MÁGICO:

-Ileana Margarita Mejía de Quinteros: ” Hablar de El Salvador, es hablar de un mágico lugar, la sonrisa caracteriza a su gente, que en ocasiones se ve opacada por la tristeza de ver partir a sus familias, matizando su lejanía con los colores de un mejor futuro y la alegría al recibir a los que hace tiempo no miran”.

-Sandra Noemy Rosa Valle: “Esta canción habla sobre nuestro país, El Salvador, sus costumbres, tradiciones y sobre algunos personajes como poetas, escritores o personas asesinadas durante la guerra civil”.

-Tatiana Vaquerano: “El nombre de la canción es en honor a Jorge Alberto González Barillas, conocido como “el Mágico González”, quien es un futbolista retirado, que jugó en El Salvador y España; recibió honores por parte de la Asamblea Legislativa de El Salvador, nombrándolo Hijo Meritísimo y renombrando al Estadio Nacional Flor Blanca como Estadio Nacional “Jorge Mágico González”.

-Delmy Mercedes Rosa Valle: “Mágico es una canción creada por Mauricio Callejas, músico salvadoreño, en donde en muy poco tiempo cuenta muchos de los sucesos ocurridos en el país”.

-Iris de Gonzales: “Jamás había escuchado una canción que, en tan poco tiempo, dijera tanto sobre la historia del país”.

-Carmen Rodríguez: “Mágico fue inspirada en una gran parte por la realidad que se vivía en El Salvador durante la guerra civil. Las desapariciones, muertes y la falta de libertad de expresión pesaban en los salvadoreños, muchos de ellos debido a la falta de empleo y de la violencia de la sociedad. Muchos tuvieron que migrar”.

“CINISMO QUE SE MUEVE CON LOS LENTES DE UN ACTOR”:
Ileana de Quinteros: “Cinismo como el que menciona Mauricio: considerado Salarrué como el hombre más importante en la historia de El Salvador murió de cáncer y sumido en la pobreza”.

-Wendy Delfina Laínez: “Es la hipocrecía, que es la actitud constante o esporádica de fingir creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades o estándares que no se tienen o no siguen”.

“UNOS VAN Y OTROS VIENEN”:
-Sandra Rosa Valle: ” Se refiere a los migrantes que por una u otra razón deben de irse del país, casi siempre a Estados Unidos, muchas veces por la pobreza y falta de trabajo. Se estima que hoy en día hay 2 millones de salvadoreños que viven en el exterior”.

-Karen Martínez Pocasangre: “Son todos los migrantes que influyen en la economía salvadoreña, mismos que han dejado sus hogares en busca de nuevas oportunidades de trabajo.

“SI EL CIELO REGALÓ TU NOMBRE”:
-Wendy Laínez: “El Salvador, nombre de nuestra patria y que tiene como patrono al Divino Salvador del Mundo. Un monumento en su honor está localizado en la ciudad de San Salvador, la estructura fue diseñada por el arquitecto José María Barahona y consiste en la figura de Cristo sobre un globo terráqueo. Fue develado el 26 de noviembre de 1942”.

“NO HAY QUE SALIR A FUMAR CIGARROS HOY”
-Berta Gómez: “Para escribir cuentos u obtener inspiración no hay necesidad de fumar marihuana. El «Mágico Gonzáles» fumaba marihuana.

“SOS ESA ALEGRÍA DE TU GENTE/FANTASÍA INCOHERENTE, COMO FRUTA EN UNA CRUZ”
-Ileana de Quinteros: “La incoherencia tras una sonrisa y las dificultades e injusticias que no termina para nuestra gente se asemejan a la incoherencia de las frutas que cuelgan en nuestro tradicional festejo del día de la cruz y que según algunos estudios, ésta celebración se originó para el dios precolombino Xipec.Totec (Nuestro señor desollado).

-Berta Gómez: “El «Mágico Gonzáles», perteneció a la selección salvadoreña y fue mundialista de España ´82 y, a pesar de todo lo que hizo y de alegría que le trajo a nuestro pueblo, él sigue viviendo en pobreza, no ha sido compensado, sufre igual que la demás gente, la misma que el 3 de mayo celebra el día de la cruz.

RÉPTIL CON UN BALÓN:
-Ileana Mejía de Quinteros: “El Mágico González en la cancha se mueve con la rapidez de un réptil”.

-Luis Adilson Rivas: “En referencia al «Lagarto Ulloa», último salvadoreño en anotar un gol en el Estadio Azteca de México”.

-María Hernández Guzmán: “El réptil es la «culebrita macheteada» de “el Mágico” González.

“HUYES A OCULTARTE EN LOS ÁNDENES”:
-Wendy Laínez: “Son las guerras y conflictos bélicos que el país ha tenido. Algunas de ellas son: 1. Insurrección campesina 1932; 2. Guerra de las 100 horas, El Salvador-Honduras (1969); 3. Guerra civil (1989-1992).

“CUMBIA”
-Reyna de la Paz Gonzáles: “La cumbia fue introducida en nuestro país por Rafael Barrientos, nacido en 1915. Fue fundador de la Unión General de Artistas Salvadoreños y de la Sociedad de Actores”

“CÁNDIDO DANZÓN”
-Cruz María Núñez: “Cándido Flamenco, se le conoce como el «Maestro del Folclor»”.

“AGUSTÍN”:
-Cecilia Pineda Navarrete: “Agustín Farabundo Martí: Fue dirigente del Partido Comunista Salvadoreño, fundado en 1930. Exiliado por el Presidente Pío Romero Bosque. En las décadas siguientes su figura ha sido considerada como símbolo de la resistencia frente a los sucesivos gobiernos militares. En 1980, se bautizó en su honor la unión de las fuerzas rebeldes más poderosas del El Salvador. FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional).

-Cruz Núñez Iraheta: “Agustín Barrios Mangoré: paraguayo de nacimiento, genio de la música. Vivió en El Salvador durante muchos años, enseñó sus técnicas en el arte de la ejecución de la guitarra a un grupo de 12 alumnos, conocidos como los «discípulos de Mangoré».

JOAQUÍN:
-Milton Roberto Velasco: “Joaquín Castro Canizales: periodista y poeta salvadoreño, su pseudónimo era Quino Caso. En 1981 se le adjudicó el Premio Nacional de Cultura y en 1983, fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Quino Caso era autodidacta”.

-Karla Rosales Torres: “Joaquín Villalobos: uno de los máximos dirigentes del FMLN, responsable del secuestro del empresario Ernesto Regalado Dueñas y de la muerte de Roque Dalton.

-Mayra Alejandra Rosales: “Joaquín López y López, Fundador de Fe y Alegría, y de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Asesinado a manos del Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador el 16 de noviembre de 1989”.

GERMÁN:
-Gertrudis Mendoza Romero: “Germán Apolinario Serrano: Líder campesino, secretario general de la Federación de los Trabajadores del Campo. Asesinado en 1979”.

-Marlen Torres: “Germán Cáceres: es compositor y director de la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Ha cursado muchísimos estudios en el campo de la música.

IRMA:
-Cecilia Pineda Navarrete: “Irma: Irma de Torres, empresaria usuluteca, secuestrada y asesinada de dos tiros. Su cuerpo fue hallado en la Puerta del Diablo”.

-Mayra Alfaro Constanza: “Irma Lanzas: poeta y escritora salvadoreña. Fundadora y directora de la Televisión Educativa de El Salvador, docente universitaria, teóloga. Fundadora de la Generación Comprometida”.

-Fátima Flores Mozo: “Irma fue una de las dos colaboradores de los padres jesuitas en la UCA. Ella fue parte de los asesinatos que sucedieron en la residencia universitaria de la UCA el 16 de noviembre de 1989”.

GERARDO:
-Iris de Gonzáles: “Gerardo Barrios, presidente y estadista salvadoreño, introductor del café y del pan francés a nuestras tierras. Impulsor de las ideas unionistas del gran Francisco Morazán”.

-Cruz Núñez: “Gerardo Villeda Kattán, infante de 8 años que fue secuestrado y muerto en manos de sus captores en el municipio de Mejicanos”.

-”SÓRDIDO SALÓN, TIRO Y ATAÚD, TRÁGICO RINCÓN DE AMOR”:
– Karla Rosales Torres: Esto lo escribió debido a las tomas de la Universidad de EL Salvador, durante la guerra civil. Sucesos que llevaban consigo las invasiones a los salones de clases, y a las matanzas de estudiantes con arma de fuego”.

Milagro Rivas: “Los ataúdes, es una obra de dramaturgia, escrita por Napoleón Rodríguez Ruíz y Tirso Canales.”

Iliana: Es impresionante el manejo de una clase dentro de un salón como la Doctora Valencia lo hace, mezclar una cátedra con el arte de despertar las mentes de los estudiantes es digno de felicitar,el “desmenuzar” una canción tan bonita y que encierra una gran y real historia fue todo un reto que trajo al final satisfacción, conocer de realidades vividas en nuestro País es ser parte de ese mismo País

One thought on ““Mágico” – Contando la Canción”

Leave a Reply